Cuca Canals ha tenido una idea muy original al escribir una novela, pensada para el publico infantil, basándose en la infancia de Edgar Allan Poe, convirtiéndolo en el protagonista de sus propias historias.
Bienvenidos al mundo del misterioso niño que se convertiría en el mejor escritor de terror de todos los tiempos.
Ficha del libro
Título: El Joven Poe 1
Editorial: Edebé
Autor: Cuca Canals
Género: Infantil o Middle Grade
Año de publicación: 2017
Nº de páginas: 159
Precio: 9,95
Edad a la que va dirigido: 8 – 14 años
Valoración:
Sinopsis
Edgar es un niño de once años que tiene aficiones peculiares, quiere ser escritor y vive con su familia adoptiva. Un niño aparentemente normal. Un día un macabro crimen estremecerá a los vecinos de la calle Morgue y ante la falta de pruebas, nuestro joven Poe decidirá colaborar con la policía a cambio de una compensación económica.
Opinión personal
Un alto porcentaje de lectores apreciamos la genialidad de Edgar Allan Poe y disfrutamos de sus relatos. Pero obviamente no era un escritor pensado para el publico infantil, o al menos para el publico infantil actual, que no está tan familiarizado con la muerte como antes.
Esto no es realmente una adaptación de las obras de Poe. La autora se baso en la infancia del escritor e introdujo elementos reconocibles para dar lugar algo bastante chulo para que los niños puedan empezar a iniciarse en el asombroso y espeluznante mundo del verdadero escritor.
Basándose en la verdadera historia de Poe, la autora ha escrito una trilogía dónde un niño que, a pesar de estar cursando primaria ya tiene muy claro que le gusta escribir, empezará a colaborar con la jefatura de policía a cambio de dinero y así, viajar en busca de su verdadero padre.
De este modo los lectores más jóvenes empezaran a familiarizarse con un Poe atormentado y siempre vinculado a la muerte. Escrito para que puedan entenderlo sin problemas e incluso, también, se inicien en el género de misterio y suspenso. Las tres cosas que más me han gustado de esta novela son: la descripción de Poe, la simbología y el mensaje.
A lo largo de mi vida he leído y estudiado la vida de este genio del terror y me ha sorprendido leerlo como personaje, era él; con sus mismas manías y peculiaridades.
En cuanto a la simbología: A lo largo de la novela aparecen muchos elementos —ya sean animales, objetos u otros de sus títulos— que asociamos con el verdadero Poe, como por ejemplo: un gato negro, el cuervo, la Casa Usher (que en este caso es una casa de acogida)… Leerlo todo en una misma historia me ha gustado.
El mensaje de esta novela me parece muy positivo, en especial para los más jóvenes, porque vivimos en un mundo donde la sociedad dicta las reglas del juego y tienes que cumplirlas para no destacar. Sentirse diferente a ciertas edades puede llegar a ser doloroso y esta novela enseña que no hay nada de malo en serlo.
Lo único que no me ha gustado del libro es la resolución del crimen, pues me parece un poco precipitada y no da las pistas suficientes para que el lector sospeche de ese personaje. Le restan importancia, impidiendo llegar a dicha conclusión. Le doy tres estrellas y no más porque pienso que la idea es muy buena, pero podría haberla explotado muchísimo mejor. En conclusión y para finalizar, le otorgamos un aprobado por hacer que los niños lean cosas relacionadas con Edgar Allan Poe.
¡Feliz lectura!
____________________________________
Raquel Peñalver Asins
Editora de Hablemos de libros